México a través de sus juegos: los deportes tradicionales

2 2
Read Time:7 Minute, 46 Second

«Toda la historia de México desde la Conquista hasta la Revolución puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados, con instituciones extrañas y de una forma que nos exprese»

Octavio Paz

 

Es bien sabido que no todo es fútbol en esta vida, sin embargo las alternativas que tenemos suelen ser aquellas que se practican en países que suelen tener la voz cantante en esto de la geopolítica mundial. Sirva de ejemplo los casos de los deportes americanos: tenemos el reporte diario de lo sucedido durante la madrugada en la NBA en el telediario y la Super Bowl se ha convertido en una cita mundial. Tanto es así que podemos hablar de quaterback, down, pase adelantado y nos suene más cercano que otros términos utilizados en prácticas que nos son más cercanas.

Los juegos olímpicos nativos

A Pelé, mítico futbolista de la selección brasileña, le debemos que durante su estancia como ministro de deportes llevase a cabo la creación de los “Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas”. Sus participantes en las dos ediciones que llevamos hasta la fecha, proceden principalmente de países americanos, asiáticos, africanos y Oceanía (cabe citar también la participación francesa a través de Guyana). A través de este evento se recuperan deportes autóctonos además de la reivindicación de aumentar la aceptación de los pueblos nativos y conservar sus tradiciones.

En este artículo englobado dentro del “Especial México” veremos tres deportes tradicionales de los que probablemente nunca hayamos oído hablar y que pueden resultar apasionantes.

La pelota mixteca

Se trata de un juego por equipos , lo normal es que cada uno esté integrado por cinco jugadores pero puede ser variable, cuyos orígenes se remontan a tiempos prehispánicos: tal vez un antecesor suyo se muestre en los relieves de Dainzu, a partir de aquí, según Heiner Gillmeister, tras entrar en contacto con otros deportes importados por el Virreinato de la Nueva España como el tenis franco-flamenco, la pelota vasca o la pilota valenciana habría dado lugar a su forma actual.

Tiene arraigo sobre todo en Oaxaca y Guerrero (zonas tradicionalmente pobladas por mixtecos), además se ha extendido por aquellos lugares donde este pueblo emigró (Ciudad de México, Los Ángeles y Fresno) apareciendo versiones locales dependiendo del tamaño y peso de la pelota. Viéndolo desde fuera, tal vez el deporte al que más podría parecerse es al tenis.

El terreno de juego es un rectángulo de 100 metros de largo por 11 de ancho y comienza haciendo botar la pelota al otro lado del terreno en la zona conocida como “botadero”, así si el contrario no pudiera responder a este saque inicial o la mandase fuera pierde el punto. Es por esto que actualmente el conteo del puntaje es similar al del tenis (existiendo también variaciones locales)

En el estado de Guerrero suele jugarse con la mano desnuda o cubriéndola con un pañuelo, mientras que en Oaxaca y cercanías se utilizan unos grandes guantes que pueden llegar a pesar de 3 a 6 Kg.

La pelota originariamente de caucho, fabricándose actualmente de hule, pesa entre 300 y 330 (una variante utiliza una pelota que pesa casi un kilo) gramos con un diámetro de entre 8 y 10 centímetros.

Pelota purepecha

Cuenta la leyenda que cuando nació Marte, la quinta estrella, desencadenó desastres naturales en contra de la Tierra, fue así como el pueblo purepecha inventó su juego de pelota como forma de nivelar el cosmos.

Este juego, practicado actualmente por unas 800 personas, existe desde hace unos 3.500 años como así lo atestiguan los vestigios arqueológicos aparecidos en El Opeño (cerca de Zamora, Michoacán) en cuyos pictogramas puede observarse una cancha similar en la que se desarrolla la pelota purepecha.

Este singular deporte, también conocido como “pazaratacua” es muy similar a un partido de hockey tradicional cuya diferencia está en que… podríamos definirlo como un hockey para pirómanos pues la pelota está envuelta en llamas.

Los encuentros se suelen disputar en una superficie de 150 a 200 metros de largo por 6 (u 8) de ancho entre dos equipos formados por seis miembros portando cada uno una especie de bastón.

Dentro de cada equipo se designa un capitán el cual es encargado de negociar con su homónimo del equipo contrario la duración del encuentro (determinada por un tiempo delimitado o por número de anotaciones), así como vigilar de que el partido transcurra del modo adecuado.

El partido se inicia con dos jugadores enfrentados que golpean tres veces sus bastones entre sí, para lanzar la pelota, confeccionada en hule, que anteriormente ha sido empapada en combustible y prendida.

Las faltas se cometen cuando la pelota es tocada con la mano (y en este sentido no puede olvidarse de que está envuelta en llamas) o con el pie. También cuando le bastón se levanta mas allá de la cintura. Los tantos, por su parte, se logran cuando un equipo hace llegar la pelota a la línea marcada como meta.

Pok ta pok o juego de pelota maya

Hemos dejado para el final el deporte mexicano tradicional por excelencia, el que daría para un artículo, y de los largos, por sí mismo. Antes de empezar cabe citar que resulta bastante difícil definirlo no sabiendo muy bien si catalogarlo de deporte, juego (sigo sin entender del todo la diferencia entre estos dos, tal vez sea su institucionalización), una ceremonia religiosa, comercial, búsqueda de poder (con similitudes con potlatch). Puede decirse, sin temor a equivocarnos, que el que ahora nos ocupa fue el juego de pelota más grande e importante de su tiempo.

De ahí que se le conozca como el “sagrado juego de pelota”, el juego de los dioses; uno de los elementos más característicos en la estructura religiosa y social de las culturas prehispánicas.

Su práctica se remonta desde hace más de unos 3.500 años. Ya era conocido en tiempo de los olmecas, la cultura madre, sin embargo fue prohibido con la llegada de los españoles por el inquisidor Tomás de Torquemada, uno de esos apellidos que a uno ya le hace recorrer un escalofrío por la espalda. Pero no lo logró del todo, pues hoy día aún se sigue practicando en México y Guatemala, aunque no del modo exacto en el que se llevase a cabo.

De hecho los mayas lo jugaban porque era un acontecimiento famoso en la creación del universo: en el Popol Vuh (la Biblia maya) los dioses gemelos bajan al inframundo para jugar contra los dioses que allí estaban alojados. Realmente lo hacen debido a que quieren recoger los huesos que allí se encuentran y de este modo crear una nueva raza de humanos. Lo que logran ganando la contienda. Y así fue, según esta obra, como fueron creados los mayas.

Así este juego de pelota era para este pueblo un símbolo de vida, de muerte y de reencarnación. Se utilizaba como rito de fertilidad, iniciación para guerreros, medio de dirimir conflictos. Únicamente era practicado por hombres, los cuales en ocasiones eran sacrificados sin importar hubieran ganado o perdido.

Sin embargo, también tenía un carácter muy mundano, y las situaciones de “clímax” solo habrían llegado cuando se cruzaban apuestas entre las élites. Lo que llevaría a pensar en la desacralización del juego dándole un carácter recreativo y profano. Es más, en tiempos cercanos a la conquista hay documentos en los que se narran juegos en los que las apuestas de esclavos formaron parte del juego.

De su terreno de juego

El tlachtli, como también se le conoce, se lleva a cabo en un terreno en forma de doble “T” con dos muros uniformes de siete metros y medio de alto que formaban los lados.  Estas solían encontrarse en la periferia de los templos importantes dado la importancia ritual que tenía. En estas paredes laterales se encuentran unos anillos de piedra (algo similar a las canastas de baloncesto). El recinto estaba decorado con imágenes de dioses y referencias religiosas. El dominico Diego Durán (1545- 1588) las describió de la siguiente manera: “la altura de las paredes eran entre dos y tres metros y medio de alto, extendiéndose alrededor. Por las costumbres nativas, plantaban palmas y árboles que soltaban semilla roja, cual madera era suave y ligera, las paredes del rededor eran decoradas con murales o estatuas de piedra”. Pese a que las dimensiones que nos da difieren algo de lo que ha llegado hasta hoy día si testimonio podría servirnos para hacernos una idea de cual podría ser su aspecto.

¿Pero cómo se juega?

Existe aún mucha incertidumbre respecto a como se pudo llevar a cabo este juego habiendo, incluso, versiones contradictorias.

Una de las formas que se relata podría ser la siguiente: los miembros del equipo luminoso golpeaban con sus caderas o antebrazos la pelota, de tal modo que el rival no pudiera responder y, así, lograr el triunfo de la luz y el nacimiento del Sol. Mientras que si ganaba el equipo rival se alzaba el predominio de la oscuridad.

Rubén Blasco

Referencias

notimerica.com/deportes/noticia-juegos-mundiales-pueblos-indigenas-imagenes-deportes-mas-curiosos-20151029183246.html

wikipedia

blogspot.com/

https://piramides.guachimontones.tour.gdltours.com/blog/juego-de-pelota-2/juego-de-la-pelota-en-mexico-antiguo-prehispanico/

 

Happy
Happy
29 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
43 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
29 %
anthropologies
Entrada anterior ¿Naturalización del terror? Feminicidios en México
Entrada siguiente Próximo Número: Marzo 2019

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.