Otro modelo de mujer en la Grecia Antigua: espartanas y gortienses

Publicado en Por anthropologies
4 0
Read Time:6 Minute, 47 Second

Dentro del ámbito griego, la mayoría de la información que poseemos sobre la mujer, pertenece al entorno ateniense/jonio. De ahí que en muchas ocasiones, se haya extrapolado erróneamente a toda Grecia, pero, hay que tener en cuenta, que en esta época Grecia era un conjunto de ciudades-estado independientes, con normas y formas de vida de vida distintas.

Pese a ello, es verdad que en lo que la ser refiere a la mujer, en su mayoría el escenario era muy similar a la ateniense. Aún así hay dos casos, en el que su situación era distinta y que merece la pena tratar. Nos referimos a dos ciudades dorias de la Grecia Arcaica: Esparta y Gortina (Creta).

Las espartanas

Esparta (situada en la Península del Peloponeso) era la ciudad con el ejército más potente de Grecia, con un fuerte carácter bélico y en permanente situación de guerra. Motivos por los cuales, siempre necesitaba tener y producir guerreros. Los cuales eran creados a través de la agogé[1], un sistema educativo militarizado para ciudadanos, hombres y mujeres[2].

Dicha educación era gestionada/subvencionada por el Estado, se desarrollaba entre los 7-18 años y se basaba en la enseñanza, de: gimnasia, atletismo y lucha. Para los hombres el fin era llegar a ser un guerrero hoplita y para la mujer saber defenderse en caso de ataques y, sobre todo, crear futuras madres físicamente fuertes. Pues su principal función era de tener hijos y, por tanto, abastecer de futuros guerreros.

Al respecto, los niños debían ser saludables, por lo que la sociedad espartana realizaba un examen minucioso a todos los niños que nacían, pues eran un bien de la sociedad. Así, a través de un consejo de ancianos se decidía si los bebés varones merecían vivir o no.

En este sentido, la función de madre en Esparta llegó a ser tan importante, que en las inscripciones funerarias[3] sólo se nombraba a aquellas que morían en el parto, eran reconocidas como soldados muertos en combate.

La vida de las mujeres espartanas, era totalmente diferente a la del resto de Grecia, tenían una mayor libertad de movimiento y no estaban recluidas en el ámbito doméstico (gineceo), no estaban supeditadas únicamente a las tareas domésticas, se dedicaban al ejercicio físico (para tener hijos lo más saludables), recibían una esmerada educación militar/cultural, podían heredar directamente de sus padres (dos quintas partes) y podían administrar la economía familiar.

Por otro lado, también se diferenciaban del resto de las griegas a la hora de vestir, pues vestían con el peplo dorio, corto y con una falda abierta hasta el costado, que dejaba al descubierto las piernas y los muslos. La función de este peplo era tener libertad de movimiento[4].

“… Ejercitó los cuerpos de las doncellas en correr, luchas, arrojar disco y tirar con el arco, para que el arraigo de los hijos, tomando principio en unos cuerpos robustos, brotase con más fuerza; y llevando ellas los partos con vigor, estuviesen dispuestas para aguantar alegre y fácilmente los dolores (…) acostumbró a las doncellas a presentarse desnudas igualmente que los mancebos en sus reuniones, y a bailar así y cantar en ciertos sacrificios en presencia y a la vista de éstos…” Plutarco, Vida de Licurgo 14.

En el caso del matrimonio, el Estado lo promovía (ridiculizaba la soltería y estaba mal vista), porque su principal función era la procreación de guerreros y, según Plutarco, las formas de matrimonio propias de Esparta no eran habituales en el mundo griego. Existiendo dos modelos:

  • Matrimonio por captura: se encerraba en un cuarto oscuro a hombres y mujeres, el hombre capturaba a una mujer sin verla y se formalizaba el matrimonio.
  • Matrimonio por rapto (simbólico): mediante un compromiso previo, el hombre raptaba a la mujer secretamente.

Una vez casados, la pareja no convivía durante los primeros doce años, simplemente se veían a escondidas para procrear. Si en esos doce años no había embarazo, el matrimonio se anulaba sin escándalo y ambos podían casarse de nuevo.

Igualmente, las relaciones extramatrimoniales en Esparta no estaban penadas para las mujeres (a diferencia del resto de Grecia).De hecho, mientras que los hombres estaban en campañas militares, se daban relaciones con esclavos iliotas. Y, los hijos que eran fruto de dichas relaciones eran conocidos como “hijos de madres solteras”. No eran abandonados, pero eran considerados hijos de segundo nivel.

Las gortinenses

Gortina era una ciudad situada en la isla de Creta, de la que conocemos que la mujer tenía una situación diferente, gracias al hallazgo del “Código de Gortina” (S.VI- V a.C).De estas leyes, se extrae que en la Gortina Arcaica las mujeres gozaban de cierta libertad (algo menos que las espartanas).

Su función principal era tener hijos, dirigía el hogar, administraba sus propias propiedades y podía heredar De hecho, cuando se producía un divorcio la mujer recibía los bienes que había aportado al matrimonio y la mitad de las rentas familiares. Además, si el culpable del divorcio era el marido, éste debía pagar una multa.

En lo que se refiere al matrimonio, las mujeres libres tienen derecho a elegir marido, por tanto el matrimonio era una elección libre tanto para el hombre como para la mujer. La mujer podía escoger incluso a un esclavo para casarse con él, pero en el caso de que vivieran en la casa de la mujer, los hijos serían libres y si, por el contrario, se iban a la casa del esclavo, los hijos tendrían la condición de esclavos.

En relación al matrimonio en Gortina encontramos una figura muy interesante, las patroiokos. Mujeres sin padres ni hermanos, que tenían la obligación de perpetuar el linaje del padre. Motivo por el cual, se las obliga a contraer matrimonio con el pariente en línea paterna más cercano y de mayor edad (su tío) y en caso de no haber un pariente masculino, debía casarse con un hombre de la misma tribu. Pero, las patroiokos podían escapar de esta obligación pagando al pretendiente una compensación económica y casarse libremente.

Por otro lado, existía el reconocimiento de libertad para las personas tanto sexual como de su condición jurídica (fuera hombre o mujer). Es más, al respecto, destaca la parte del código que hace alusión a las penas por violación, tanto si era contra una mujer libre como esclava. Evidentemente, la multa era mayor si se cometía sobre un ciudadana libre.

En definitiva, si comparamos las condiciones de las mujeres dorias de Esparta y Gortina con el resto de Grecia, se puede decir que gozaban de una mayor libertad y autonomía. Con leyes y estructuras sociales más favorables para las mujeres

Pero sin duda, el caso de Esparta, fue el que más impacto a sus coetáneos, que no dudaron en criticar lo que consideraban costumbres extrañas. El máximo ejemplo de ello, fue Aristóteles que estaba convencido que esa “libertad” dada a las espartanas no era positiva, porque el hombre debía dominar y limitar a las mujeres.

Pese a ello, las mujeres dorias no podían combatir en campañas militares, no podían formar parte del gobierno y su principal rol era el de madre. Estando supeditadas a la figura del hombre (pero en menor medida que en otra zona).

Rocío Rivas Martínez

Referencias

Pomeroy, S., Diosas, rameras, esposas y esclavas. Akal, Madrid, 2004.

https://es.wikipedia.org/wiki/La_mujer_en_la_Antigua_Grecia#En_Gortina

https://sites.google.com/site/lavidacotidianadelamujer/la-mujer-espartana

Portada, de izquierda a derecha: 1) Estatua de Atenea,S.VII a.C, Gorina, Museum of Herakelion. 2) Reina Gorgo de Esparta, película 300. 3) Relieve de espartanas, Atles Museum

[1] Desarrollado por el legislador Licurgo. También incluía la mousiké (baile, canto y poesía).

[2] Las espartanas se dividían en varias categorías: niñas, muchachas, doncellas y casadas (éstas últimas se las diferenciaba porque llevaban el pelo suelto) y eran educadas en las thiasas.

[3] Según la ley de Licurgo, las inscripciones funerarias en Esparta estaban prohibidas. Los enterramientos eran anónimos, salvo que hubieras muerto en combate o dando a luz.

[4] En algunos escritos se nos dice que podían ir desnudas en algunos acontecimientos. Pero es algo que no se sabe con toda seguridad.

Happy
Happy
33 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
50 %
Angry
Angry
17 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior Próximo Número
Entrada siguiente El triángulo de Ogden y Richards y la violencia hacía la mujer

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.